Sitio web

Inundaciones en Veracruz (octubre 2025): Millones en pérdidas, paros de labores y maquinaria echada a perder

-

10 noviembre, 2025

Compartir

Introducción

En octubre de 2025, el estado de Veracruz fue azotado por lluvias torrenciales, desbordamientos de ríos y acumulaciones de agua sin precedentes en varias regiones. Este desastre natural no sólo dejó un alto saldo humano y de viviendas afectadas, sino también un impacto profundo en la dinámica empresarial local.

Industrias, comercios, transporte y proveedores resultaron gravemente afectados: paros operativos, daños de infraestructura, pérdida de inventarios y maquinaria inservible.

En el presente artículo se analizan los daños empresariales, se detallan las causas, se ejemplifica con casos reales y se sugiere cómo mitigar riesgos futuros.

Índice

  1. Panorama de la emergencia en Veracruz
  2. Impacto específico en el sector empresarial
  • Daños a infraestructura y equipo
  • Paro de labores y pérdidas logísticas
  • Ejemplos concretos de empresas afectadas
  1. Causas principales que multiplicaron el impacto
  2. Recomendaciones para empresas ante inundaciones
  3. Conclusión
  4. Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. Panorama de la emergencia en Veracruz

Las lluvias atípicas del 8 al 12 de octubre alimentadas por la combinación de tormentas tropicales como Tormenta Tropical Priscilla y Huracán Raymond desencadenaron inundaciones extensas en el norte del estado. El río Río Cazones se desbordó, arrasando comunidades, calles, viviendas y comercio.

Las autoridades reportaron decenas de muertos, múltiples desaparecidos, y más de 40 000 viviendas dañadas sólo en Veracruz.

A nivel empresarial, el daño fue significativo: según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se registraron al menos 1 200 siniestros en Veracruz, Puebla y otros estados por lluvias e inundaciones, con pérdidas estimadas ya en $550 millones de pesos.

2. Impacto específico en el sector empresarial

Daños a infraestructura, maquinaria, equipo e inventarios.

Las instalaciones industriales, centros de distribución y comercios de Veracruz reportaron daño severo por agua y lodo: maquinaria y equipos sumergidos, daños eléctricos, pérdida de inventario, corrosión y deterioro acelerado. Un informe señala que dos empresas del Grupo Diez “registraron pérdidas millonarias” tras las inundaciones del norte del estado, incluyendo vehículos y áreas comerciales destruidas.
 Además, en el sector agrícola —que sustenta buena parte de la economía regional se reportó que en Álamo Temapache al menos el 80 % de las hectáreas dedicadas al cultivo de naranja quedaron dañadas. Esto representa un costo indirecto enorme para empresas proveedoras de esa cadena.

Las cadenas de suministro también sufrieron: caminos y puentes dañados dejaron vehículos atrapados y rutas bloqueadas. En 57 comunidades de Veracruz más de un camino permanecía cerrado tras el desastre.

Paro de labores y pérdidas logísticas

La inundación obligó al cierre temporal de fábricas, plantas de producción y centros de abastecimiento. Con accesos bloqueados, sin energía eléctrica o con instalaciones insuficientes, muchas empresas suspendieron operaciones por días o semanas.
Por ejemplo, miles de escuelas fueron cerradas, pero también muchas empresas debieron parar. En Veracruz se registraron más de 6 599 escuelas cerradas; este indicador también muestra la magnitud del cierre de negocios y actividades productivas.
 La interrupción de actividades redundó en pérdidas económicas directas: producción detenida, salarios a pagar sin ingreso, parálisis de logística. Cuando la planta no opera, los costos fijos continúan y los ingresos desaparecen.

3. Causas principales que multiplicaron el impacto

Varías razones explican por qué los daños empresariales en Veracruz fueron tan graves:

  • Infraestructura insuficiente de drenaje: Muchas zonas no tenían capacidad para absorber el volumen de agua.
  • Accesos bloqueados y transporte interrumpido: Carreteras y puentes cerrados impedían el abastecimiento o movilización de personal.
  • Subvaluación de riesgo empresarial: Empresas que no contaban con planes de contingencia, seguro adecuado o cláusulas de interrupción de negocio.
  • Dependencia de sistemas críticos: Plantas y fábricas cuya producción se basa en maquinaria que quedó inoperable por inundación o falta de electricidad.
  • Efectos en cadena: Daños agrícolas, ganaderos y de infraestructura derivaron en impactos indirectos para muchas empresas proveedoras y de servicios.

4. Recomendaciones para empresas ante inundaciones

Para protegerse de este tipo de eventos y minimizar pérdidas, las empresas deben considerar:

  • Realizar un análisis de riesgo geográfico para identificar si la ubicación de sus instalaciones está en zona inundable.
  • Contratar una póliza de seguro que ampare el daño material y la interrupción de negocio, que cubra pérdida de ingresos cuando la operación debe detenerse.
  • Asegurar maquinaria, equipos y mercancías ante daño por agua, humedad o lodo.
  • Establecer planes de contingencia operativa, incluyendo ruta de evacuación, respaldo de energía y almacenamiento en lugares elevados.
  • Revisar la cadena de suministro para asegurar que dependencias externas no provoquen paros por bloqueos de rutas.
  • Verificar que la póliza cuente con la cobertura de fenómenos hidrometeorológicos y valorar que el límite contratado sea adecuado.

Conclusión

Las inundaciones en Veracruz de octubre 2025 no fueron únicamente una tragedia humana y social también constituyeron un llamado de atención para el sector empresarial.

Los daños que experimentaron infraestructuras, maquinaria, inventarios y los paros operativos generaron pérdidas millonarias que podrían haberse mitigado en parte con medidas de prevención y seguros adecuados.

Para cualquier empresa que opere en zonas de riesgo, contar con cobertura que permita reaccionar ante eventos extremos es una pieza clave para su resiliencia, continuidad y estabilidad financiera.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

  1. ¿Qué tipo de pérdidas sufren las empresas en inundaciones?
    Daños a infraestructura, maquinaria, inventario, interrupción de operaciones, transporte bloqueado, y paros de producción.
  2. ¿Qué sectores resultaron más afectados?
    Industrial, manufactura, comercio, transporte, agricultura y ganadería, infraestructura logística y servicios urbanos.
  3. ¿Qué coberturas son recomendables tener en una póliza empresarial en Veracruz?
    Se recomienda tener una póliza de todo riesgo de incendio que incluya la cobertura de fenómenos hidrometeorológicos.
  4. ¿Cuándo debe una empresa revisar su seguro ante este tipo de riesgos?
    Periódicamente, sobre todo previo a la temporada de huracanes y cuando se realicen mejoras dentro de la empresa.

Artículos relacionados

Riesgos Cibernéticos: El Seguro Empresarial de Alto Impacto que Tu Negocio Necesita

-

11 noviembre, 2025

En la era digital, las amenazas cibernéticas representan uno de los mayores riesgos para cualquier empresa....

Leer más

Seguro de Hombre Clave: Protege tu Empresa Ante la Pérdida de Talento Estratégico

-

9 noviembre, 2025

En cualquier empresa, ciertos directivos o colaboradores estratégicos son esenciales para la operación y la toma...

Leer más

Firma consultora con más de 25 años, especializada en soluciones personalizadas que protegen empresas, empleados y familias.

Conoce Support Seguros

© Support Seguros - 2025. Todos los derechos reservados.

Aviso de privacidad